Bienvenida oficial
INICIO... VAMOS A IR DEFINIENDO POR DÓNDE IRÁ ESTE BLOG
FAMILIA "Según se sabe en el África negra y en la América indígena, tu familia es tu aldea completa, con todos sus vivos y sus mue...
miércoles, 16 de septiembre de 2015
ARTÍCULO: LAS FOBIAS
Publicado en:
- Revista Bidasoa 15. Divulgativa. Tirada comarcal mensual.
- Blog de la Asociación ABAY: Asociación para el desarrollo de Etiopía:
https://blogabay.wordpress.com/proyectos-abay/la-pagina-de-nerea/3088/regresiones-algo-mas-que-malas-conductas/las-fobias/
LAS FOBIAS
La palabra fobia deriva del griego “phobos”, que significa, miedo, pánico.
Existen multitud de tipos de fobia: el miedo a volar, al agua, a determinados animales o a los espacios abiertos o cerrados, se encuentran dentro de las fobias más comunes, aunque existe una amplia diversidad de tipos.
La fobia específica es uno de los trastornos de ansiedad más habituales. Se calcula que cerca del 5% de la población padecerá estados fóbicos a lo largo de su vida. El perfil más habitual es el de mujer, entre 18 y 45 años, con rasgos ansiosos y/o depresivos, exigentes y perfeccionistas.
En España las mujeres sufren este trastorno en un 6,54%, con el triple de incidencia que en los varones, en los cuales se da en un 2,32%. Este fenómenos se debe a que las mujeres necesitan mayor sensación de control ante determinadas situaciones que les generan estrés y son más tendentes a padecer ansiedad.
La fobia no es sólo miedo. Para poder catalogar un miedo como fobia, pueden servir los siguientes criterios:
1) Es un temor desproporcionado ante la situación que lo provoca.
2) Quien lo sufre reconoce que es absurdo, irracional y no tiene explicación lógica.
3) No se consigue ningún tipo de control sobre él.
4) Lleva a evitar las situaciones en que aparece.
Generalmente las fobias tienen origen en la transmisión generacional de miedos inculcados o en situaciones traumáticas, que no han sido abordadas y elaboradas.
La mayoría de las fobias no son tratadas, sobre todo porque se tiende a eliminar el estímulo o la situación que activa el miedo, lo cual no es un modo de superación pero a algunas personas les sirve porque no están muy expuestas.
Es importante tener en cuenta que, generalmente, las fobias se agravan y es por ello, fundamental, solicitar ayuda para superarlas, sobre todo si nos dificultan la vida cotidiana o aparecen repetidamente o se agravan, ya que pueden resultar muy incapacitantes para la persona y su desarrollo.
La tipología de terapia más utilizada en estos casos es la cognitivo-conductual, con distintas técnicas como la inmersión o la desensibilización sistemática. Los resultados son satisfactorios con este tipo de tratamiento, a menudo combinados con formación y apoyo familiar.
Nerea Cerviño (Lda. Psicopedagogía. Máster en Terapia Cognitivo-Conductual en Infancia y Adolescencia. Terapeuta Familiar Sistémica).
Autor: Roberto Matta. Título: Morfología Psicológica. Chile:1938
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario